Entrevista al Defensor del Pueblo

San Fernando | Entrevista

«Hasta que el ciudadano tenga armas propias, el Defensor es necesario»

defen0012

Entrevista al Defensor del Pueblo

Antonio Atienza … 19/11/2016 22:21

Para hacerse una idea de dónde viene la figura del Defensor del Pueblo, en cada región española con su nombre que se ha mantenido o no a través de las distintas épocas pero que ha mantenido su misión, la precursora de la Institución que ahora se convierte en muchos casos en el último cartucho del ciudadano ante el engranaje de la Administración consiguió, allá por el siglo de XVI, que el Duque de Medina Sidonia se desprendiera de parte de sus tierras para cederlas a Vejer.

Son las famosas Hazas de la Suerte que cada año se sortean para ser explotadas por los vecinos. Que ahora parecería normal que una persona investida de poderes en nombre del pueblo le ganara la partida a un nombre. Pero en aquellos tiempos y con el todopoderoso Duque de Medina Sidonia, da que pensar en lo que significa la y ha significado en la Historia la figura del Defensor del Pueblo.

En el caso del Defensor del Pueblo Andaluz, encarnado por Jesús Maeztu Gregorio de Tejada, este último apellido compuesto legado por su madre, isleña para más señas, aunque él naciera y se criara en Medina porque allí era maestra su madre.

Por que el Defensor del Pueblo Andaluz no es una persona. Es una Institución encarnada por alguien que es elegido por los tres quintos del Parlamento, en este caso por unanimidad, sin pasado de militancia en partido alguno y ahora, siendo ya Defensor del Pueblo Andaluz, sin oportunidad de ser de nada ni de nadie.

Ahí es donde Jesús Maeztu matizaba sus palabras cuando diferenciaba entre independencia y imparcialidad. Es difícil ser independiente de todo y lo es también ser imparcial. “Yo no puedo ser del Betis en Sevilla”, ponía como ejemplo, aunque al hacer esa distinción entre independencia e imparcialidad, admitió que era del Cádiz CF, que hizo sus pinitos en el Balón, que no era malo como futbolista pero que siguió otros derroteros.

Eso es algo que se le puede permitir al Defensor del Pueblo, pero no que sea parcial ante una cuestión que le presenta un ciudadano, una entidad, un partido… cualquiera con los derechos constitucionales en plena vigencia. Y ser imparcial significa también quitarle la razón al reclamante si no la tiene, porque ponerlo en el camino del estricto cumplimiento de la Ley y de las ordenanzas en las que se basa la vida cotidiana también es defender al ciudadano. Aunque al ciudadano no le guste que no le den la razón.

Al fin y al cabo, explicaba, qué le queda al ciudadano de a pie ante una Administración tan complicada que una figura institucional cuyo presupuesto es mínimo, cinco millones de euros anuales para funcionar en toda Andalucía, para atender a una población de nueve millones de habitantes, igual que Portugal.

La austeridad y la eficiencia son los principios que mueven al Defensor del Pueblo Andaluz como institución, que ahora sale a la calle a tomar contacto con la gente, que recorre los pueblos y ciudades para que el ciudadano presente sus casos desde su misma casa y que desde el Defensor del Pueblo, quien lo encarna, hasta el último de los trabajadores de la oficina, mantengan el mismo estilo de trabajo, la misma filosofía, la misma entrega y la misma pulcra praxis para resolver lo que devenga de cada demanda.

Lo que puede resultar paradójico es que un servicio que cuesta tan poco para tantos habitantes, que económicamente tiene “un techo  de cristal”, tenga tanto peso hasta el punto de que muchas Comunidades Autónomas quieran suprimirlo o lo han hecho ya, evitando tener que dar cuenta a un ente tan imparcial como inviolable.

Jesús Maeztu es categórico al aclarar que es “necesario mientras que la relación ciudadanía-Administración y poderes público no está engrasada. Sin el Defensor del Pueblo quedaría cojo el papel de la ciudadanía. En una maraña tan grande y complicada de la Administración, ¿cómo accede un ciudadano al poder público? A través de cargos intermedios que hacen llegar el problema al poder público”. Si lo logra.

Sin embargo, la diferencia entre lo que comúnmente se denomina burocracia y el Defensor del pueblo es que éste último se enfrenta cara a cara con el ciudadano y el ciudadano con el Defensor. Obviamente no cara a cara con Jesús Maeztu, pero sí con una persona de su oficina que sigue una misma pautas comunes para atender a la ciudadanía.

“La Oficina del Defensor del Pueblo es un termómetro de la necesidad de la gente. Un escrito a la Administración no reproduce pasión, ni reproduce estado del ciudadano ante su problema. Pero si usted y yo hablamos y estamos interactuando juntos y yo le veo los ojos, percibo el dolor que tiene, la necesidad que tiene. Eso no lo hace un papel”.

Jesús Maeztu, además, pasa por la oficina cuanto más mejor porque “no quiero ser un Defensor online” y sostiene que mientras la ciudadanía no tenga “armas propias” para defenderse, el Defensor es “imprescindible para que el ciudadano lo utilice frente a una estructura muy compleja. “Frente a la eléctrica Endesa, quién va a defender a esta persona? ¿Cómo va a ir usted a un banco a quitar una dación en pago o a que le dé un alquiler social? No le van a atender”.

Lo que hace el Defensor del Pueblo es una mediación con el poder público, pero lo que está intentando poner en marcha es también un aprendizaje del ciudadano para presentar sus exigencias a la Administración porque “la ciudadanía también tiene que aprender a dialogar con el poder público y es un derecho que tiene frente al poder público”.

Pero al fin y al cabo a usted lo nombra la Administración.
—Yo no me identifico con la Administración ni me elige la Administración. Lo ideal sería y así era en el caso de los defensores que ha habido en la historia, que me eligieran los vecinos pero ahora lo eligen los diputados que han sido elegidos por el pueblo. Es una extracción vecinal y aquí es de segundo grado. En mi caso me han elegido todos los partidos políticos que hay en la Cámara. O sea, que primero, no me ha nombrado la Administración; no me paga la Administración porque yo soy el que superviso a la Administración y el que supervisa a la Administración no lo puede pagar la propia Administración; estoy en el ámbito parlamentario con una mayoría que me permite ser imparcial y no deber el nombramiento a ningún partido.

La gente ve que al Poder Judicial lo nombra el Gobierno; en España los diputados se deben a la disciplina de partido y el PSOE a un defensor del pueblo no lo nombran.
—Si son tres quintos de la Cámara, tiene que haber consenso. Por eso digo que lo ideal sería una elección directa. A lo mejor caminamos un día por la elección directa, pero eso habrá que arbitrarlo bien para ver cómo se hace una elección directa. Pero ahora esos tres quintos es el mal menor, porque no puede nombrar un partido que tenga mayoría absoluta. Y además inamovible, goza de inmunidad. Yo he renunciado ya al aforamiento. Cuando venga la ley nueva yo no voy a ser aforado y voy a ser para todos los casos una persona como usted o  como cualquiera. Pero en el cargo gozamos de inmunidad para garantizar la independencia. Nadie puede dirigirse a mí a ordenarme algo, mucho menos de la Administración y tengo una herramienta que es supervisar y controlar el ejercicio de esta Administración. Creo que el diseño en España ha quedado bastante bien.

Lo que a nosotros nos llegan son resoluciones del Defensor del Pueblo a favor de ciudadanos o colectivos que nos dicen con orgullo que el Defensor del Pueblo les ha dado la razón. Hasta ahí, magnífico. ¿Pero el político hace caso a lo que dice el Defensor?
—Ese sería el paso siguiente. En la Ley estábamos estudiando cómo hacer el seguimiento para el cumplimiento de lo que se ha aceptado. Nosotros decimos, cerramos el expediente porque la Administración ha aceptado. Normalmente le decimos a la persona o al colectivo que nos diga si eso que se ha aceptado y se le ha comunicado se lo han hecho. Se sabe que una vez que se arregla el problema uno se olvida de tener que decirle nada, pero entre el 30 y el 40 por ciento de la gente nos dice que han recibido la ayuda al alquiler, io el SAS me ha atendido y reconocen que se equivocaron… Eso lo valoramos mucho porque no basta que se acepte el planteamiento del Defensor en defensa de algo. Eso lo estamos haciendo ahora, ver en qué plazos de soluciona y se está estudiando para que en la próxima reforma de la Ley, de alguna manera garantice el cumplimiento. Porque me pueden engañar. Ahora bien, el que no me puede engañar es el beneficiario, por lo que le comunicamos que hemos enviado escrito, que alegue lo que quiera y cuando no es verdad, que lo comunique y reabrimos el caso inmediatamente. Estamos corrigiendo eso porque con lo actual no basta.

Lo que sí les da coraje a los políticos es salir en el informe anual del Defensor del Pueblo…
—Totalmente. Ahí hay un material inestimable de experiencia de la ciudadanía. ¿Usted quiere saber qué piensa la ciudadanía? Vaya a la calle, hable con ella… pero lea usted el informe porque ahí tiene usted un muestreo bastante amplio. Estamos en torno a 150.000 personas que tratamos cada año, estamos hablando de diez mil expedientes y al mismo tiempo de consultas que no necesitan un expediente tan largo  y se solucionan más pronto, en total en 20.000; que el 94% de 1.300 expedientes han sido aceptados –veremos a ver si han sido concluidos-; hay unos mil expedientes que no son irregulares, pero consideramos que si algo no es exigible sí es recomendable hacerlo porque la situación de necesidad es imperiosa… El informe del Defensor va al Parlamento, lo discutimos allí tanto el general como el del Menor y todavía no nos han desautorizado en nada porque tenemos mucho cuidado en ser riguroso porque yo me juego la credibilidad. Pero ahí hay un material inestimable porque es como una radiografía parcial pero muy extensible a otras situaciones de cómo está la calle. Que dice que se está creando empleo pero hay un 51% que no recibe ayudas, uno de cada tres trabajadores siguen siendo pobres, que estamos hablando de una temporalidad que hace que tengas trabajo durante quince días… Nosotros vamos a la base y en ese sentido, los informes nuestros no tienen que agradar. Se dice que un Defensor, si ha actuado bien, al final de su etapa de mandato que son cinco años, tiene muy pocos amigos.

….oOo….

Anuncio publicitario

Urgencias del Hospital San Carlos inagurado.

san fernando | sanidad

Susana Díaz inaugura el área de Urgencias del Hospital San Carlos

articulos-462874

Antonio Atienza …. 18/11/2016 23:57
No faltaba nadie. Ni los partidos del Gobierno local ni los de la oposición -ya ni se cuenta con Sí se puede San Fernando en estos actos-, ni los representantes vecinales. En todo caso se echó en falta que la presidenta de la Junta no hubiera sido recibida por una manifestación de trabajadores de los hospitales del empresario Pascual, al que Susana Díaz dejó un recado sin nombrarlo al decir que en la Sanidad había trabajao para muchos, pero no para enriquecerse a costa del erario público.

La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha destacado que la sanidad pública «de primer nivel» es una apuesta «irrenunciable» del Gobierno andaluz y la «joya de la corona» de los andaluces, por lo que ha rechazado cualquier intento de «empeñar esa joya para hacer negocio».

articulos-462866

Díaz, que ha visitado las nuevas Urgencias del Hospital San Carlos de San Fernando que enrtearán en funcionamiento el 1 de diciembre, ha defendido que «Andalucía garantiza la igualdad ante la vida y ante la salud» y ha puesto como ejemplo del volumen y la fortaleza del sistema sanitario público los 75 millones de actos médicos que se llevan a cabo cada año en los 49 hospitales y 1.500 centros de salud que lo componen.

Ha reafirmado su compromiso de «apostar por la sanidad pública» y, en ese sentido, ha señalado el trabajo del Gobierno andaluz para, «tras una crisis virulenta, devolver a los profesionales sanitarios su esfuerzo, que ha permitido que en Andalucía no haya habido privatizaciones ni copago, al contrario».

articulos-462864.jpg

Además, en lo que va de año, Andalucía ha sumado 18 nuevas infraestructuras a su sistema sanitario público, incluyendo las urgencias del Hospital San Carlos, que, ha recordado, no se incluían originalmente en el convenio entre el Ministerio de Defensa y la Junta para la cesión del centro y que han sido incorporadas, con una inversión de 700.000 euros, para poder atender a los casi 100.000 habitantes de San Fernando sin que tengan que desplazarse a Cádiz capital.

Susana Díaz ha recordado que el presupuesto andaluz «contempla que uno de cada tres euros del gasto social va a la sanidad, 9.400 millones de euros que permiten que la sanidad pública sea un orgullo que cura, que previene y que invierte en investigación».

Las nuevas Urgencias del Hospital San Carlos de San Fernando, que estarán en funcionamiento el 1 de diciembre, realizarán unas 150.000 atenciones al año, evitando así el traslado de la ciudadanía isleña a Cádiz para esta prestación.

articulos-462865

Díaz ha recorrido el nuevo servicio de este hospital, unas instalaciones de 632 metros cuadrados objeto de una reforma integral, que se han actualizado y adaptado a las recomendaciones del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias, convirtiéndola en una unidad moderna y funcional preparada para atender a los casi 100.000 habitantes de San Fernando.

Este servicio estará operativo las 24 horas del día, durante los 365 días del año, atendido por una plantilla de 70 personas; en concreto, 16 médicos de Urgencias, un especialista en Farmacia Hospitalaria, 12 profesionales de enfermería, diez auxiliares de enfermería, cinco técnicos especialistas de Radiodiagnóstico, un técnico especialista en Laboratorio, dos de Farmacia, 14 celadores y nueve auxiliares administrativos.

A ellos hay que añadir los profesionales de otras áreas, como los dispositivos de biotecnología y de diagnóstico por la imagen. La contratación de la plantilla supondrá una inversión de más de 2,1 millones de euros al año.

articulos-462873

Director gerente y alcaldesa

Antes había hablado el director gerente del Hospital Puerta del Mar, del que depende administrativamente San Carlos, Rafael Pereiro, quien manifestó que «no ha sido fácil conseguirlo», refiriéndose no sólo a las Urgencias sino a los servicios que poco a poco se han ido sumando a la cartera de San Carlos y a los que se van a sumar.

En ese éxito han colaborado de manera decisiva el personal del antiguo hospital de Marina que decidió quedarse en el Servicio Andaluz de Salud y que han adaptado su forma de trabajar en un tiempo récord para hacerlo como el resto del personal de la Junta.

La alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada, destacó el trabajo realizado por los responsables del centro y lo conseguido hasta ahora cuando se partía de una situación en la que el hospital «se veía más cerrado que abierto».

articulos-462872

Reacciones

El Portavoz del Grupo Municipal Andalucista, Francisco Romero, ha valorado la inauguración del Servicio de Urgencias del Hospital de San Carlos, que ha tenido lugar este viernes por parte de la presidenta de la Junta de Andalucía.

“Por fin los isleños podemos comenzar a percibir San Carlos como un hospital. Algo que era impensable hasta el momento, porque era difícil referirse a estas instalaciones como hospital sin que éstas contaran con un servicio tan básico y necesario como el de urgencias, imprescindible para una ciudad de casi 100.000 habitantes. Se trata de un importante y valioso avance que ha tardado en llegar más de lo deseado y que, sin duda, es fruto del empeño del pueblo isleño, que se echó a la calle en su día de forma multitudinaria para reivindicar la sanidad pública que se merece”, señala Romero.

“Hoy celebramos este paso pero lo cierto es que aún queda camino por andar, ya que hay aún hay muchas atenciones que los isleños deben recibir fuera de su ciudad. En diciembre entrarán en funcionamiento las Urgencias, pero echamos de menos la puesta en marcha de un Servicio de Urgencias Pediátricas integral y de otro de Maternidad; así como la dotación de unas plantas que siguen utilizándose por debajo de sus posibilidades y que continúa equipándose lentamente de servicios por parte del SAS. Por otro lado, la Junta de Andalucía aún tiene tarea pendiente para lograr que San Fernando cuente con el mapa sanitario adecuado a su población, entre esta tarea se encuentra finalizar el inconcluso centro de salud de Camposoto, que daría cobertura a miles de personas”, continúa el portavoz.

Romero recuerda que la entrada en vigor de San Carlos como un hospital público a pleno rendimiento es una reivindicación continua e histórica de los andalucistas isleños. “Desde 2012 han sido constantes los actos, gestos de apoyo, mociones y ruedas de prensa en torno al hospital de San Carlos. Apoyamos en su momento a los trabajadores que buscaban su estatutarización y seguimos apoyando a los trabajadores de las empresas auxiliares, los Olvidados de San Carlos, que siguen reclamando el empleo que les pertenece. También fuimos en todo momento exigentes y reivindicativos con el Ministerio de Defensa y el SAS para que se produjese el traspaso de estas instalaciones, que se hizo de rogar en el tiempo. Y ahora permaneceremos vigilantes para que el SAS siga dotando de personas y equipamiento a este hospital con mayor celeridad”, concluye el portavoz.

articulos-462860

Ciudadanos

La próxima portavoz del Grupo Municipal Ciudadanos, Maite Mas, también se congratuló de que el centro hospitalario cuente con uno de los servicios más demandados, incluidas las urgencias pediátrica aunque «en una puerta única».

Al tratarse de uno de los partidos que ha apoyado desde el principio a los Olvidados de San Carlos, Mas aseguró que han llegado a un compromiso con el consejero de Salud para encontrar una solución a estos trabajadores que se quedaron sin trabajo una vez que el Ministerio de Defensa entregó el hospital a la Junta. Se trata de trabajadores de empresas subcontratadas del Ministerio de Defensa.

…..oOo….

Las Urgencias de San Carlos

San Fernando | Sanidad

La presidenta de la Junta inaugura las Urgencias de San Carlos

diamuirgen12

Siguen sumando · J.F.C.

Antonio Atienza…. 18/11/2016 01:59

La alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada, ha manifestado su satisfacción al anunciarse “la noticia más esperada en relación con el Hospital de San Carlos, por haber sido una reivindicación histórica de la ciudadanía”.

Cavada se ha referido, con estas palabras, a la inauguración del área de Urgencias del citado hospital, acto que tendrá lugar este viernes, a las 11,00 horas, como ha anunciado oficialmente la Junta de Andalucía, con la presencia de la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, “circunstancia que dará aun mayor realce a esta gran noticia para la ciudad».

Cavada indica que “las buenas noticias no paran de llegar a San Fernando con respecto a la sanidad pública, en este caso con el Hospital de San Carlos”, y recuerda que así ha venido sucediendo desde que en su día el SAS anunciara su compromiso para mantenerlo en servicio y hacerlo viable para su utilización por parte de los isleños e isleñas, así como el resto de usuarios de la Bahía.

Recordó que recientemente fue inaugurada el área de rehabilitación cardíaca y este mismo jueves se ha conocido el inicio de los trabajos de instalación de resonancia magnética, con una inversión que supera los 1,2 millones de euros. “Sin duda, la noticia más esperada por todos y todas, y que viene a hacer realidad una reivindicación muy presente en la ciudad, es la apertura de Urgencias. Durante estos meses hemos conocido que se estaba trabajando intensamente en la adecuación del espacio para que reuniera todas las garantías y así ha sido. Estoy segura de que la ciudadanía será consciente del momento histórico que vamos a vivir este viernes, con el respaldo que significa la presencia de la presidenta de la Junta, porque han sido muchos los esfuerzos para que nuestro hospital sea la realidad que es a día de hoy”, apostilló.

La regidora isleña afirma sentirse “muy orgullosa y satisfecha” del trabajo realizado, de la apuesta de la administración autonómica y la “incansable labor de coordinación” entre la Delegación del Gobierno con Fernando López Gil a la cabeza y la Delegación Territorial de Salud, tanto con su actual titular, Manuel Herrera, como anteriormente Miriam Alconchel.

La visita de la presidencia de la Junta no implica que las Urgencias se pongan en funcionamiento el mismo día. De hecho, habrá que esperar al 1 de diciembre, que es cuando está prevista la apertura.

….oOo…..

Vigilancia y Seguridad Marítima

San Fernando | Militares

 

Una unidad del RACTA-4 se integra en el Mando de Vigilancia Marítima

Información…. 14/11/2016 17:48

Durante la semana pasada, una  Unidad de Defensa de Costa (UDACTA) perteneciente al Regimiento de Artillería de Costa nº 4 del Ejército de Tierra, con unidades orgánicas en San Fernando y Tarifa (Cádiz), se ha integrado en el Mando de Vigilancia y Seguridad Marítima, colaborando con el Almirante de Acción Marítima (ALMART) a través del Centro de Operaciones y Vigilancia de Acción Marítima (COVAM) de la Armada en Cartagena, poniendo su personal, sensores (radares y cámaras de televisión), elementos de mando y control y medios de fuego a su disposición.

Entre el 7 y el 11 de dicha semana, el Mando de Vigilancia y Seguridad Marítima ha apoyado dicha integración empleando el patrullero Infanta Elena y las Estaciones de Vigilancia del Estrecho junto a la UDACTA. Además, se ha puesto a prueba la integración entre los sistemas de mando y control del Ejército de Tierra y la Armada, en funciones de vigilancia y control del Estrecho de Gibraltar.

Desde el COVAM se operó y se recibió información en tiempo real de dichos sensores, radares y cámaras de televisión utilizando el entorno colaborativo de la Armada (ENCOMAR), como medio principal de coordinación entre unidades para mantener un conocimiento preciso de todas las unidades que operan en el entorno marítimo del Estrecho.

El resultado de dicha integración ha sido satisfactorio y en todo momento el funcionamiento y la interacción entre los sistemas ha sido óptima y de la mayor utilidad, resultando muy positiva la contribución de esta Unidad en la vigilancia y seguridad marítima.

…..oOo…..

Ejercicio Gruflex 61

San Fernando | militares

 

Unos 1.200 infantes de Marina participan en el ejercicio Gruflex 61

infan1

Preparativos · ORP Armada

Información…. 15/11/2016 02:32

Buques anfibios, fragatas, cazaminas, aeronaves, buceadores de combate y la Brigada de Infantería de Marina (BRIMAR) se adiestrarán desde este lunes y hasta el próximo viernes 25 de noviembre, en el ejercicio avanzado anfibio GRUFLEX 61, organizado por la Armada Española en aguas de Cádiz, Almería y Baleares.

El ejercicio será conducido por el Almirante de Acción Naval, vicealmirante Manuel Garat Caramé, y en él participarán el buque anfibio portaaeronaves Juan Carlos I, el buque de asalto anfibio Galicia, las fragatas Blas de Lezo, Numancia y Victoria, los cazaminas Segura, Sella, Turia y Duero, diferentes unidades de la Fuerza de Acción Marítima y alrededor de 1.200 Infantes de Marina del Tercio de Armada. Además, participarán unidades de la Marina Portuguesa (un submarino y una Compañía de Infantería de Marina) y se contará con el apoyo de unidades del Ejército del Aire y del Ejército de Tierra españoles

articulos-461564-460x345

Durante la primera fase del ejercicio se llevará acabo el planeamiento y análisis del escenario de crisis ficticio. En la segunda fase, ya con las unidades desplegadas, se llevará a cabo inicialmente la integración de la fuerza donde se efectuarán ejercicios programados para continuar con otra sub-fase táctica donde se pondrá a prueba el planeamiento realizado y la capacidad de proyección desde el mar de las unidades navales para gestionar y resolver la crisis.

articulos-461565-460x325

Sobre el ejercicio anfibio GRUFLEX-61

GRUFLEX-61 es un ejercicio anfibio combinado cuyo objetivo es adiestrarse en el  planeamiento y ejecución de operaciones anfibias y proyección del poder naval. El ejercicio busca mantener y ampliar el nivel de adiestramiento de las distintas unidades y Estados Mayores participantes empleando un escenario ficticio en el que es necesario planear y ejecutar una operación de respuesta a una crisis.

…..oOo……

La urbanización de Tiro Janer

San Fernando | Desarrollo

Aprueban el proyecto de urbanización de Tiro Janer en San Fernando

 thumbjaner23
Trabajo ha costado · A. Atienza


Información…. 11/11/2016 20:16

El Comité Ejecutivo de la Zona Franca de Cádiz ha aprobado, en su reunión de este viernes, el proyecto básico y de ejecución de las obras de urbanización del Polígono Tiro Janer y la supervisión del mismo, que el Consorcio encargó a la empresa Ingeniería y Desarrollos del Sur, trámite que culminaba el procedimiento para licitar la obra y que, con la autorización del órgano de Gobierno del Consorcio, da vía libre a la licitación de la urbanización.

Según ha detallado la Zona Franca en una nota, la obra de ejecución tiene un presupuesto de 5.452.525,61 euros (IVA no incluido) y un plazo de ejecución de 16 meses

Ha recordado que después de los trabajos arqueológicos, y ya con el visto bueno de Cultura, el Consorcio procedió a contratar en mayo el control arqueológico de movimientos de tierra durante la ejecución de las obras que requerían remociones del terreno, tal y como requería la Consejería en un informe remitido a Zona Franca a finales de 2015.

Los trabajos arqueológicos en la parcela concluyeron con la recuperación y el traslado de los restos hallados a dependencias del Consorcio, en depósito provisional en espera de un lugar más adecuado para su exposición.

En concreto, los restos catalogados corresponden a ocho hornos, tres grupos de ánforas y hasta 45 enterramientos, inicialmente fechados entre el siglo I al III antes de Cristo.

El desarrollo del Parque Comercial y Empresarial Tiro Janer supone una inversión de 6,2 millones de euros, de los que unos 600.000 euros corresponden a la intervención arqueológica que se ha llevado a cabo.

El parque tendrá una construcción máxima de aproximadamente 60.000 metros cuadrados, para el que ya hay cerradas empresas que se instalarán en este Parque Comercial y Empresarial.

…..oOo…..

a

100 cabeceras de periódicos

san fernando | 250 aniversario

La ciudad contó con más de cien cabeceras de periódicos desde 1810

  • En San Fernando ha habido más de un centenar de cabeceras de periódicos hasta la Guerra Civil y desde 1810
  • Un profesional de los medios de comunicación  decía que “la libertad de prensa termina en la puerta de El Corte Inglés”.

cabeceras12

Antonio Atienza … 10/11/2016 03:46
Historia, anecdotario, evolución y personajes de la prensa isleña.
Y además partiendo de los inicios de San Fernando como Villa con su propio ayuntamiento.
Demasiado contenido para explicarlo en algo más de una hora si no hubiera sido porque José Carlos Fernández Moreno, periodista y presidente de la Real Academia de San Romualdo, fue capaz de hacer un auténtico ejercicio de concreción sin dejar nada sobre el tintero. Ni a los medios ni a los que escribían en los medios.

 Esa fue la tercera de las conferencias organizadas por la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes de San Fernando con motivo del 250 aniversario del primer ayuntamiento de la Villa de la Real Isla de León. La tercera tras el paréntesis veraniego, se entiende, que tuvo lugar este martes en el Centro de Congresos.

Coincide el tema y el título con la conmemoración del 206 aniversario del Decreto de Libertad de Imprenta, que se promulgó en las Cortes de la Isla de León el 10 de noviembre de 1810 y que abrió la puerta a la libertad de imprenta y del periodismo actual. Lo siguiente dentro de los actos conmemorativos del aniversario del Decreto es una exposición de portadas de periódicos en este mismo mes.

Pero entrando en la conferencia en sí, José Carlos Fernando Moreno, diez años como periodista en Diaro de Cádiz, segundo director de La Cuestión y primer director de San Fernando Información -sin olvidar que tiene en su haber un Premio Nacional de Periodismo, por si alguien dudara de su autoridad en la materia- comenzó obviamente por las Cortes y el famoso Decreto que en 2010 fue inmortalizado a modo de placa en el Real Teatro de las Cortes y sobre todo de su significado, así como de los distintos monumentos a la Libertad de Expresión que existen en Cádiz, Marbella o San Fernando.

Ardua la tarea cuando ofreció al público un dato que pocos podían imaginarse, como el hecho de que en San Fernando haya habido más de un centenar de cabeceras de periódicos hasta la Guerra Civil, cuando tuvo lugar un apagón informativo quedando la información a expensas de Diario de Cádiz, monopolio roto precisamente por esta casa con la aparición de La Cuestión y luego San Fernando Información como periódico diario.

«Ocurre igual que con los cines que, cuando se hace referencia a ellos, a muchos isleños sorprende que San Fernando llegara a tener abiertas al público, a la vez, trece salas de cine», dijo José Carlos Fernández.

El primer periódico que se editó en La Isla fue El Telescopio Político. Su número uno salió en el año 1810, en plena Guerra de la Independencia y en el año de la convocatoria a Cortes Constituyentes. Su aparición era irregular.

Hacer mención a cada una de esas cabeceras, dijo el conferenciantes, daba para estar un día entero hablando, por lo que se limitó a nombrar algunas por lo llamativo de sus nombres.

«Por ejemplo, El Defensor del Zurriago (1822), nos podemos imaginar la línea editorial del periódico, a base de zurriagazos editoriales; El Hércules de San Fernando (1862) que más bien parece el nombre de un equipo de fútbol; El Pensil Literario (1866), más cursi imposible; El Busilis (1893), dado que este término hace referencia al punto donde estriba una dificultad, se da por supuesto que, a la hora de titularlo, sus fundadores ya contaban con que se iban a enfrentar a muchísimas; La Revancha (1896), no se especifica contra quien; casi nada el que viene a continuación, La Voz del Esclavo (1906), La Cotorra (1916), ¡ah, amigo!, ese sí que le cuadra perfectamente a esta ciudad; Alegre y Confiado (1916), descomunal alarde de moral y no hoy día, tal como estaban las cosas en aquellos años y en plena Guerra Mundial…», citó algunos de los que existieron.

A esos periódicos comerciales se unían otros que editaban entidades o empresas, caso del editado por la Constructora Naval o el famoso Anuario, en el que se recogía absolutamente todo lo que iba a tener lugar en la ciudad e incluso ordenanzas de todo tipo. El anuario no eran en realidad un periódico al uso, ya que tenía unas 300 páginas y entraría más en la consideración de libro. Pero divulgativo, con carácter informativo.

Tras el apagón de la Guerra Civil salió a la luz el primer semanario de postguerra, El Mirador de San Fernando, que llegó a tener una tirada de más de dos mil ejemplares, lo que quisieran muchos periódicos hoy en día cuando el papel está llamado a desaparecer incluso antes de lo que se esperaba hace unos años.

«Prácticamente de forma simultanea a la desaparición de Mirador de San Fernando apareció, también con carácter semanal, La Cuestión, periódico fundado por José Antonio Mallou Díaz y Francisco Carrillo Mora y que, en sus inicios, era impreso en la imprenta de este último situada en uno de los edificios construidos tras la Compañía de María.

Este periódico, surgido ya en plena democracia, vino a aportar nuevos planteamientos y una línea editorial política y frecuentemente crítica con el gobierno municipal, ocupándose desde luego de todos los campos en cuanto a actividades de la ciudad.  Francisco Carrillo fue su editorialista y primer director»

A Franciscvo Carrillo lo reemplazó como director, precisamente, José Carlos Fernández, circunstancia que leobligó a dejar definitivamente su labor en Diario de Cádiz, donde había estampado su firma durante alrededor de diez años. «Pero aquello me ilusionaba -a pesar de las dificultades existentes- y procurar la continuidad de un medio de prensa propio para mi ciudad reunía todos los requisitos de ese tipo de retos que a mí siempre me han gustado».

Como periódico monográfico -en San Fernando hubo dos periódicos saliendo a la vez sobre el mundo de los toros, tal era la afición en la ciudad-, en el año 2009 surgió en La Isla uno de dichas características pero, en este caso, dedicado a la cobertura de todas las actividades relacionadas con la Semana Santa y sus hermandades. Se trata de San Fernando Cofrade. En su edición en papel tuvo carácter quincenal, imprimiéndose en los talleres de Ingrasa, pasando a formato digital en el año 2015, ya bajo el control de Aurora Ruiz.

José Carlos Fernández terminó la conferencia volviendo a la libertad de expresión, derecho que vio la luz en San Fernando. «Lo hacemos de forma genérica no limitándonos a nuestro entorno cercano. Tras la Guerra Civil la censura era estricta y los medios de comunicación hicieron lo que pudieron, no siendo pocos los periodistas o editores que dieron con sus huesos en algún calabozo. En la transición, la Prensa desempeñó un papel fundamental y así ha sido reconocido para que quede para la Historia; han pasado cuarenta años desde entonces y, actualmente, los medios nada o muy poco tienen que ver con aquellos que, libres y sin intereses espurios, constituyeron pilar básico para facilitar el advenimiento de la pluralidad democrática».

¿En la actualidad? La crisis que sufren las empresas periodísticas ha dado origen a una casi «escandalosa dependencia de terceros, lo que supone una traba para el ejercicio del periodista en plena libertad». Y citó la frase de un profesional de los medios de comunicación que le decía que “la libertad de prensa termina en la puerta de El Corte Inglés”.

Eso sí, diferencia a los periodistas de las empresas periodísticas. Y fijó con claridad quién puede perder el trabajo y quien puede dejar de crearlo si no se siguen las normas del mercado.

….oOo…..

Cartera de servicios

San Fernando | Sanidad

  • «Supone un importante avance en la calidad de los pacientes tratados en este tipo de cirugía»
thumbhospital
Hospital de San Carlos. · J.F.C.

Información….. 31/10/2016 14:10

El Hospital de San Carlos de San Fernando ha incorporado a su cartera de servicios la especialidad de Cirugía Vascular introduciendo la técnica láser para el tratamiento de las varices. La actividad se ha estrenado con cuatro intervenciones el mismo día, y la previsión es llegar a las 120 anuales.

Según ha explicado la Junta, esta técnica, llevada a cabo por profesionales de la Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Puerta del Mar, supone «un importante avance en la calidad de los pacientes tratados en este tipo de cirugía», ya que es diferente al método tradicional.

Así, ya no se produce la extracción de las venas varicosas, sino que el láser actúa sobre la pared de la vena contrayéndola y produciendo su fibrosis. Debido a ello se considera una técnica menos invasiva para el paciente.

Este tipo de cirugía, además, tiene una serie de ventajas respecto al método tradicional; entre otras, disminuye las complicaciones relacionadas con las heridas quirúrgicas y supone una recuperación más rápida, menos dolor y mejor resultado estético. Incluso hay estudios que apuntan a que la técnica láser en el tratamiento de los varices tienen un menor porcentaje de recidivas, es decir, de que se reproduzcan.

No obstante, no todos los pacientes son candidatos a dicho tratamiento y precisa de un estudio más exhaustivo por parte de los cirujanos vasculares que atienden y valoran a los pacientes con varices.

La instauración de esta técnica supone un paso cualitativo más del Hospital de San Carlos, tanto en los procesos de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) como en la cirugía de corta estancia. A su vez, supone para los profesionales de la Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Puerta del Mar, un salto importante en la calidad de la atención a los pacientes con patología varicosa.

….oOo…..

Aquí que no falte de ná.

El Loco de la salina

¡Lo que nos faltaba!

  • El Parque del Barrero contará con una zona de gimnasia para perros
  • En el camino que va al Barrero se va a poner una especie de circuito, es decir, una zona de “agility” para perros.
  • En el circuito del Barrero los perros tendrán de todo… es decir, 7.233,99 euros del Banco de España.
  • Plataforma perruna para reivindicar el que se elimine para siempre esa expresión despectiva de “vida de perros” o que se cambie por “vida de humanos”.
  • A los toros ni agua. Siempre ha habido clases.

blog-cara-el-loco-de-la-salina   Paco Melero… 25/10/2016 14:12

Un maestro les explicaba pacientemente a sus alumnos que en esta vida no se puede tener de todo. Y le preguntó a Juanito si su padre tenía de todo. Juanito le contestó que tenía una casa, un coche… Sí – le interrumpió el maestro -, pero no tiene una moto, ¿a que no? El niño dijo que no. ¿Ves? No se puede tener de todo. Luego, preguntó a Pepito y este le contestó que su padre también tenía una moto, pero el maestro le interrumpió y le dijo que seguro que no tenía un helicóptero. Pepito dijo que no. Y así fue preguntando a todos. Hasta que Carlitos saltó: Mi padre tiene ya de todo. La reacción del maestro fue de extrañeza y le pidió que se explicara. Carlitos le dijo:

Ayer fue a mi casa el novio que se ha echado mi hermana. Llevaba muchos pendientes en las orejas y en la nariz, una coleta que le llegaba hasta el culo, pantalones vaqueros destrozados, tatuajes por todos sitios…Y mi padre, nada más verlo, dijo: ¡Ea, lo que me faltaba!

Pues eso digo yo. ¡Lo que nos faltaba! He leído en la prensa del manicomio que en el camino que va al Barrero se va a poner una especie de circuito, es decir, una zona de “agility” para perros. Para empezar me llama la atención una cosa: ¿por qué tenemos que recurrir al inglés como si en español no hubiera palabras de sobras para definir la zona susodicha? Según mis cálculos y sin calentarme mucho la cabeza, se traduciría como zona de “agilidad”, palabra preciosa, aunque sea poco aplicable a la defensa del Cádiz.

No sé, pero entre una cosa y otra tengo la impresión de que los mismos perros están desconcertados y sobrecogidos por las increíbles atenciones que están recibiendo y que desde luego no se esperaban ni de pensamiento. Y para darles más categoría ya les hablamos hasta en inglés. Yo mismo alucino con estas cosas, porque aquí en el manicomio no hay quien se atreva a salirse del español, salvo que se quiera uno ganar la fama de loco de verdad.

Por otra parte, parece que en el circuito del Barrero los perros tendrán de todo: una zona de slalom, una pasarela, una rueda, unos obstáculos para el salto de longitud, un túnel, un obstáculo para el salto de altura, un balancín y una empalizada, es decir, 7.233,99 euros del Banco de España.

Observo, no obstante, que les falta a los animales una zona reservada para masaje y baño, que considero esenciales para que sus vidas transcurran relajadas, felices y sin sobresaltos. Se ha pensado también en que los perros después del ejercicio lo más lógico es que tengan sed, por lo que se instalará una fuente de agua canina, aunque hasta el momento no sabemos en qué consiste el agua canina. Aquí que no falte de ná. Los materiales serán de muy buena calidad, para que no se estropeen si llueve y para que los vándalos no arrasen. Ya se les recoge la caquita, se les lleva a la playa, se les pone un gimnasio al aire libre con todos los aparatos necesarios…

Al respecto dicen las malas lenguas que el perro es el ser más inteligente del mundo, porque ha conseguido que el ser humano vaya detrás suyo recogiendo su mierda. También el otro día me aseguró un paisano: “A veces, cuando saco a pasear a mi perro, me pregunto quién está paseando a quién”. Por tanto, no me extrañaría que a partir de ahora se formara en esta ciudad una importante plataforma perruna para reivindicar el que se elimine para siempre esa expresión despectiva de “vida de perros” o que se cambie por “vida de humanos”. Quedamos a la espera de futuras mejoras que redundarán sin duda en beneficio de estos fieles animales. A los toros ni agua. Siempre ha habido clases. Y es que, si España es diferente, La Isla lo es más todavía, si cabe.

……oOo……

Operaciones Especiales en la Armada

san fernando | militares

Celebran los cincuenta años de las Operaciones Especiales en la Armada

 articulos-454092

Conmemoración · ORP Armada

Información…. 23/10/2016 10:39

El Tercio de Armada acogió este sábado el acto conmemorativo de la celebración del del cincuenta Aniversario de las Operaciones Especiales en la Armada.

Con este acto se ha querido reconocer el esfuerzo y dedicación de los oficiales, suboficiales y personal de tropa que, basados la mayor parte de estos cincuenta años en San Fernando, iniciaron, desarrollaron y alcanzaron para las operaciones especiales de la Armada el prestigio que ha heredado la Fuerza de Guerra Naval Especial.

articulos-454086

Los actos comenzaron con la llegada al Tercio de Armada de los  antiguos componentes y personal retirado y en la reserva de la UOE, recibiendo la bienvenida del general de brigada Antonio Planells Palau, General Comandante del Tercio de Armada. Seguidamente realizaron un recorrido por las instalaciones, visitaron una exposición estática, asistieron a una conferencia y acudieron al descubrimiento de una Placa Conmemorativa en la Sala Histórica.

El acto central lo constituyó la Parada Militar, presidida por el Comandante General de la Infantería de Marina, general de división Jesús Manuel Vicente Fernández. En la misma participó un Batallón del Tercio de Armada y otro Batallón mixto formado por la Fuerza de Guerra Naval Especial y el Grupo de Apoyo Especializado (GAES). Durante el mismo tuvo lugar la ceremonia de transmisión del legado histórico así como un homenaje a los caídos.

articulos-454087

El origen de la Unidad de Operaciones Especiales (UOE) se encuentra en septiembre de 1966 cuando se crea una “Compañía de Operaciones Especiales” orientada fundamentalmente hacia el reconocimiento y las acciones directas, con personal proveniente de la antigua Compañía de Escaladores Anfibios, creada en 1952 en el Tercio del Norte. Esta Compañía encuadrada en el Grupo Especial, antecesor del Tercio de Armada, es la primera Unidad de Operaciones Especiales que se organizó en la Armada.

articulos-454089

Actualmente la unidad encargada de las operaciones especiales en la Armada es la Fuerza de Guerra Naval Especial, basada en la estación Naval de la Algameca en Cartagena y encuadrada en la Fuerza de Infantería de Marina de la Flota y se constituyó con elementos procedentes de la Unidad de Operaciones Especiales de Infantería de Marina (UOE) y de la Unidad Especial de Buceadores de Combate (UEBC).

articulos-454090

Conmemoración · ORP Armada

….oOo…..